COLOMBIA

Bosques
Yapú - Vaupés -Región Amazónica

Biodiversidad
Mono Araña - Ateles hybridus

Comunidades
El corazón de nuestros proyectos
NUESTROS PROYECTOS
WILDLIFE WORKS EN COLOMBIA
Nuestros proyectos buscan proteger 2 millones de hectáreas de bosque en riesgo y se encuentran en Vaupés, Putumayo y Chocó. Realizamos procesos transparentes e inclusivos de la mano de las comunidades indígenas y afro-colombianas teniendo como objetivo mejorar los medios de vida de cientos de familias, conservar la biodiversidad de la región y disminuir más de 2 millones de emisiones toneladas de carbono por año.



.jpg)

COMPROMETIDOS CON LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
BAJO ATRATO - URABÁ CHOCOANO
El proyecto agrupado Bajo Atrato se ubica en la región pacifica colombiana, en la cuenca baja del Río Atrato en el departamento del Chocó, en los municipios de Carmen del Darién, Riosucio y Jurado. En la actualidad el agrupado cuenta con la participación de nueve consejos comunitarios:
-
Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica – COCOMACA
-
Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Salaquí - COCOMACUSAL
-
Consejo Comunitario Río Curbaradó – COCORCUR
-
Consejo Comunitario de Truandó Medio La Teresita – COCOTRUMETE
-
Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Quiparadó – COCOMUSQUIPA
-
Consejo Comunitario de La Nueva Truandó - COCOLANUT
-
Consejo Comunitario de Dos Bocas - COCODOBO
-
Consejo Comunitario de Bocas de Taparal – COCOBOTAL
-
Consejo Comunitario de Clavellino – CLAVELLINO
Este proyecto busca conservar mas de 200.000 hectáreas de bosque en riesgo de deforestación y degradación .

UBICACIÓN DEL PROYECTO




ORIGEN ATRATO BAUDÓ
El agrupado Atrato Baudó se ubica en la región pacifica colombiana en la cuenca de los ríos Atrato y Quito en el departamento del Chocó ubicada en el municipio de Río Quito. Actualmente, este proyecto cuenta con la participación de dos consejos comunitarios:
-
Consejo Comunitario de San Isidro – COCOSAI
-
Consejo Comunitario Villa Conto - COCOVICO
Este proyecto busca proteger más de 36.000 hectáreas de bosque en riesgo de deforestación y degradación.
UBICACIÓN DEL PROYECTO



MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
UBICACIÓN DEL PROYECTO



MALOCA VAUPÉS ASATIQ
El proyecto REDD+ Maloca Vaupés ASATIQ se encuentra localizado en el bioma amazónico colombiano, en el departamento del Vaupés, cuenca hidrográfica del río Querarí y sus tributarios, área de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Querarí – ASATIQ, Autoridad Tradicional que hace parte del territorio del Gran Resguardo Indígena Oriental del Vaupés.
Este proyecto busca proteger más de 382.000 hectáreas de bosque en riesgo de deforestación y degradación.

MALOCA VAUPÉS ASATRIZY
El proyecto REDD+ Maloca Vaupés ASATRYZY se encuentra localizado en el biomo amazónico colombiano, en el departamento del Vaupés, en área del municipio de Mitú y el corregimiento departamental de Pacoa, cuenca hidrográfica del río Papurí y Caño Yapú, área de Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona del Yapú - AZATRIZY, Autoridad Tradicional que hace parte del territorio del Gran Resguardo Indígena Oriental del Vaupés.
Este proyecto busca proteger más de 147.000 hectáreas de bosque en riesgo de deforestación y degradación



ALTO PREDIO PUTUMAYO - ACILAPP
El proyecto REDD+ ACILAPP se encuentra localizado en el biomo amazónico colombiano, en los departamentos del Putumayo, en área del municipio de Puerto Leguizamo (Putumayo), cuenca hidrográfica de los ríos Putumayo y Caquetá , en territorio de algunas de las comunidades agrupadas en la Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas del Municipio de Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo - ACILAPP, Autoridad Tradicional que hace parte del territorio del Resguardo Predio Putumayo.
Este proyecto busca conservar más de 216.000 hectáreas de bosque en riesgo de deforestación y degradación .
UBICACIÓN DEL PROYECTO



LA DEFORESTACIÓN, UN PROBLEMA DE TODOS

EL PROBLEMA
Colombia tiene el 52% de su superficie continental cubierta de bosques naturales, conforme a estadísticas oficiales del gobierno Colombiano, en los últimos seis (6) años, el país ha perdido cerca de 1 millón de hectáreas de bosques (DEAM, 2020), el equivalente a 1 millón de canchas de futbol. Esta situación genera una espiral de conflictos socioambientales que afectan a los pobladores de los bosques y a la biodiversidad.
Esta deforestación se origina por la expansión desordenada de la frontera agrícola, el acaparamiento de tierras y las debilidades para ejercer control territorial, especialmente frente al aumento de actividades ilegales asociadas a la extracción y explotación ilícita de minerales, los cultivos de uso ilícito y la extracción ilícita de recursos forestales (DNP, 2018).
Del mismo modo, ocurre con la expansión de la infraestructura, la cual se encuentra desarticulada con la planeación estratégica del país en zonas no intervenidas, generando efectos indirectos que conducen a la transformación de las coberturas naturales (DNP 2018).
Adicionalmente, este problema tiene causas subyacentes asociadas a factores políticos, normativos, tecnológicos, entre otros; pero en especial, ligadas a la dificultad de brindar alternativas productivas y sostenibles a la población, que permitan la convivencia entre las distintas formas de producción y el uso eficiente de la biodiversidad, el capital natural y la apropiación del territorio (IDEAM, MinAmbiente, 2018).
LA SOLUCIÓN
Colombia es un país megadiverso con un portafolio amplio de propuestas y proyectos que buscan contribuir a frenar la deforestación, no obstante, muchas de estas soluciones enfrentan retos para generar resultados de impacto mas allá de indicadores de gestión. Estos presentan limitaciones para replicarse en otros sitios, también para ampliar su cobertura (escalarse) y no logran consolidarse técnica y financieramente en el mediano y largo plazo.
Los proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada - REDD+ promovidos por Wildlife Works en el mundo, han demostrado superar limitaciones de tamaño, tiempo e impacto, toda vez que soportan su éxito, en los procesos y decisiones propias de las comunidades sobre el uso y manejo de sus bosques, planificados con una mirada a largo plazo.
El 43% de los bosques naturales del país se encuentra en territorios de propiedad colectiva, de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, lo que representa un potencial único para construir desde los territorios propuestas para frenar la deforestación y la degradación de los bosques.
Pensando en Colombia, Wildlife Works, crea el Fondo Para los Bosques, con el cual busca desarrollar propuestas REDD+ con las comunidades dueñas de los bosques que están bajo riesgo de deforestación.


OBJETIVOS
Para el año 2022, las comunidades dueñas de los bosques en alianza con Wildlife Works frenaran la deforestación y degradación de 5 millones de hectáreas de bosque natural.
El control de la deforestación sobre esta superficie evitará las emisiones de 10 millones de toneladas de CO2 a la atmosfera.
Acronimos:
IDEAM: Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, de Colombia.
DNP: Departamento Nacional de Planeación, de Colombia.
MinAmbiente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de Colombia.